Flamboyant, la extravagante propuesta de Joana Vasconcelos que revoluciona el Palacio de Liria

La Fundación Casa de Alba inaugura «Flamboyant», la exposición de Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, un proyecto único en su historia de la mano de la artista portuguesa que es una de las creadoras más destacadas del panorama artístico contemporáneo. La exposición, que podrá verse del 14 de febrero al 31 de julio, inaugura un ambicioso programa de arte contemporáneo impulsado por la Fundación, coincidiendo con el 50º aniversario de su constitución.

Reconocida internacionalmente por sus esculturas e instalaciones monumentales, la artista lisboeta interviene los salones y jardines del Palacio de Liria, fundiéndose con una de las colecciones histórico-artísticas privadas más importantes del mundo. A diferencia de otras intervenciones similares que la artista ha realizado en palacios, como el de Versalles, Uffizi de Florencia o el de Ajuda en Lisboa, esta es la primera vez que Joana Vasconcelos lleva sus obras a un palacio habitado. Su propuesta expositiva en el Palacio de Liria establece un diálogo especial no solo entre sus obras y las de los grandes maestros como Velázquez, Goya o Tiziano que pueden verse en sus salones; sino también entre la propia personalidad de la artista y la del duque de Alba, presente en los rincones de este lugar que es también su residencia habitual.

Para ello, la artista ha seleccionado más de cuarenta de sus obras integrándose perfectamente en las diferentes salas del palacio, algunas de ellas no visitables hasta ahora como la capilla, el salón de música y los jardines. “El Palacio de Liria no es un almacén de historia, sino un espacio vivo que se adapta a los contextos contemporáneos sin dejar por ello de preservar su esencia”, señala Vasconcelos que pone énfasis en establecer una conversación entre el arte contemporáneo y el legado del palacio.

Más información en la web de El Palacio de Liria.

Artículo anteriorARCOmadrid 2025 se afianza como referente por la calidad de sus propuestas artísticas
Artículo siguienteNatacha: oda a la impotencia de un alma por descubrirse